Deuda ecológica: energía, transnacionales y cambio climático.
Bilbon, Urriak 25 eta 26
Ekonomi Fakultatea (UPV - EHU), Sarriko, Bilbo (Euskal Herria)
Bilbo, 25 y 26 de Octubre.
Facultad de Economía de la UPV - EHU, Sarriko, Bilbo (Euskal Herria)
Ekologistak Martxan ha organizado esta conferencia para tratar un tema al que nos hemos dedicado los últimos años y que entendemos de vital importancia para entender la actual situación de ambiental y social aquí y en el mundo y para tener una perspectiva clara de cuales son los efectos de la sociedad en la que vivimos. Una sociedad post-industrial que se jacta de los logros tecnológicos conseguidos, del bienestar, de las posibilidades de movilidad… con un precio que casi siempre se oculta. Aparte de la contaminación y el impacto ecológico en nuestro entorno, este sistema socio-económico tiene un impacto dramático en los países y comunidades de donde provienen los recursos energéticos necesarios para su funcionamiento, para la producción y también para nuestro consumo y bienestar. Nuestra sociedad necesita ingentes cantidades de recursos para producir energía, ya que esta se basa prácticamente en carburantes fósiles. En nuestro caso, siendo una zona que carecemos de estos recursos supone el depender absolutamente de otros. No obstante, en la actual situación económica global, en la mayoría de los casos supone el imponer precios e impactos. El endeudamiento de muchos países del mundo supone una situación de claudicación ya que se ven obligados a aceptar las condiciones de las compañías multinacionales. A la vez, se ven obligados a aceptar medidas económicas para (en teoría) salir de esa situación de endeudamiento. Estas suponen ataques a las condiciones laborales, privatización de empresas nacionales y sobre todo la imposición de proyectos en su mayoría destructivos del medio ambiente (embalses, vías de comunicación y oleoductos, etc) y con gran impacto social y humano. La deuda genera más deuda y sobre todo genera más impactos. El calentamiento global es sobre todo generado por los países enriquecidos pero sus consecuencias afectan sobre todo a los endeudados, quienes además de producir los recursos han sufrido también los impactos de su extracción, transporte y producción. Asi, recogemos la consigna de l@s ecologist@s de los países endeudados reivindicando que no solo la 'deuda externa' era (es) ilegítima, sino que sus países son acreedores por todos los impactos ambientales (entre otros muchos) que han sufrido por la negligencia y el despropósito de las multinacionales y que esta deuda supera la que se les atribuía. Así se conceptualizó la “Deuda Ecológica” de la que esos países, comunidades y hábitats son acreedores.
En nuestra actividad nos hemos centrado en el aspecto energético. La energía es la base en la que se sustenta esta sociedad industrial y no podemos ignorar sus impactos. El petróleo, el gas y el carbón suponen grandes impactos tanto en su extracción como en su transporte y refinamiento y posteriormente en su combustión. De los tres depende nuestro transporte y energía y de estas dependemos en nuestras vidas diarias, pero sobre todo dependen el mercado y la industria. El impacto de nuestro estilo de vida, de nuestro consumismo, de nuestra dependencia de transporte, etc, va más allá de lo local.
¿Con quiénes contamos para desarrollar todos estos aspectos?
Por primera vez, este tema va ser objeto de un análisis más amplio, por expertos, por académicos y activistas con los que hemos trabajado en estos últimos años y con l@s que hemos concidido en nuestro camino. Además en la conferencia no sólo vamos a hablar de conceptos o de experiencias que suceden a miles de kilómetros sino que las queremos contrastar con nuestro estilo de vida y modelo energético tratando de proponer alternativas y medidas para remediarlo.
Entre las personas invitadas tendremos a gente de Acción Ecológica - Ecuador (Alexandra Almeida), precusores junto con otras organizaciones del concepto y que organizaron este pasado agosto una conferencia sobre deuda externa y ecológica en Latin America Caribe y también promotores de un proyecto de protección para el Parque Yasuní basado en este concepto. También al grupo VODO de Bélgica (Leida Rijnhout) que han analizado y estudiado la deuda ecológica belga y han conseguido compromisos políticos importantes de su gobierno federal. También contaremos con la publicación catalana (próxima a la Universidad Autónoma de Barcelona y a la editorial Icaria) que se ha dedicado al tema: Ecología Política (Miquel Ortega (Universidad . Barcelona)). Por otra parte, profesores vascos que han trabajado el concepto lo pondrán en nuestro contexto local.
Participarán también académicos y activistas de países que sufren el fuerte impacto de las compañías gaseras y petroleras y con los que hemos estado trabajando en los dos últimos años:
- Juan Carlos Llanos (Ambio Chaco, Bolivia)
- Alexandra Almeida (Acción Ecológica. - Ecuador)
- Asume Osuoka (Social Action - Nigeria)
así como la organización internacional Oilwatch (Ivonne Yáñez ), creada para aglutinar esfuerzos e información en los impactos de la industria petrolífera en África, América y Asia.
La reflexión sobre el modelo energético incluirá el papel del petróleo en nuestra sociedad (Ivonne Yáñez - Oilwatch , Roberto Bermejo – UPV, Marc Gavaldá – Repsol Mata, ) así como otras que se plantean como alternativas, como la energía nuclear, o los biocombustibles (Daniella Russi (Doctora en C. Económicas ). Tendrán también su espacio, las polémicas herramientas para la reducción de carbono como los sumideros y el mercado de carbono (Tamra Gilbertson - Durban Group- Transnacional Institute-Amsterdam). En este apartado nos adentraremos en una realidad obviada en el discurso del calentamiento global cual es el efecto en los países endeudados y que es lo que se denomina la Deuda del Carbono (una de las modalidades de deuda ecológica). Y se trataran las alternativas energéticas (Rosa Lago, E.Martxan – UPV-EHU) y los críticas al actual modelo basado en el crecimiento, en el producir más y en el consumir más (Jordi Roca (Universidad de Barcelona) y Yayo Herrero (Ecologistas en Acción)). También hemos incluido en este apartado el proyecto energético alternativo presentado para el estado por Greenpeace de manos de su director ejecutivo, Juan López Uralde.
En una coyuntura de globalización económica no sólo las transnacionales operan de forma global, sino que estas son apoyadas por sus respectivos gobiernos y organizaciones internacionales quienes imponen modelos, tratados de libre comercio, privatización, proyectos, etc, perduran la deuda y continúan con el saqueo. Por eso queremos saber el trabajo que se está haciendo con estas empresas tán poderosas. Contaremos con representantes de la Red Birregional Europa-América Latina y el Caribe (Tom Kucharz, periodista) así como la organización de investigación vasca HEGOA (Juan Hernández Zubizarreta (EHU/UPV). Para tratar la actividad de las multinacionales también contaremos con la participación de organizaciones como el Observatorio de la Deuda en la Globalización (Jesús Carrión y David Llistar), el Corporate Europe Observatory de Ámsterdam (Nina Holland) o OMAL (Observatorio de Multinacionales en America Latina) (Erika González). Esta última, junto con el escritor y activista Marc Gavaldá hablarán del expansionismo multinacional español en América Latina y sus consecuencias, sobre todo en lo relacionado a compañías petroleras y energéticas. Otro elemento que añadir a nuestra deuda ecológica.
La conferencia también esta pensada para introducir estos aspectos en el contexto local y analizar como se conjugan los impactos locales con los globales de las mega-infrastructuras y proyectos energéticos a las que nos oponemos los ecologistas en nuestros pueblos (David Hoyos (UPV-EHU), Ladislao Martínez (Ecologistas en Acción), Iñaki Barcena (Ekologistak Martxan /UPV-EHU) y Helen Groome (EHNE)).