Zor Ekologikoa - konferentzia 2007

Kartela


Entrada más reciente Entrada antigua Inicio

www.ekologistakmartxan.org

zor-ekologikoa@ekologistakmartxan.org

1. Eguna - Urriak 25

9.00-9.30 - izenematea
9.30 -11.30: Aurkezpena eta 1. mintegia:
kontzeptuak
12.00-14.00: 2. mintegia:
energia zikloa (Karbono azoka)
Bazkaria
16.00-18.00: 3. mintegia:
eraginak Hegoaldean - kasuak: Bolivia, Ekuador eta Nigeria
18.00-19.30: 4. mintegia:
erresistentzia Hegoaldean

2. eguna - urriak 26

9.30-11.00: 5. mintegia: alternatibak
11.30-13.00: 6. mintegia: alternatibak
Bazkaria
15.00-16.30: 7. mintegia: eraginak Euskal Herrian
16.30-18-00: 8. mintegia: erresistentzia Euskal Herrian

AUKERA LIBREko 1 KREDITUA (UPV/EHU)
Crédito de edición libre 1 (UPV/EHU)
Kurtso bukaeran presentzia agiria eskainiko da.
Al finalizar se otorgará un documento de presencia.

Prezioa:Ikasleak-langabetuak/Estudiantes-parad@s: 12€
Soldatadunak/Asalariad@s: 30€

IZENA EMATEKO/ INSCRIPCION: Ondorengo fitxa bete eta Bilboko EKOLOGISTAK MARTXANeko bulegora bidali (Ekoetxea, Pilota 5 behea, 48005 Bilbo) edo posta elektronikora bidali eta harekin batera, jarraian daukazun zure diru-sarreraren ordainagiria aurkez ezazu. Ordaintzeko: BBK 2095 0368 80 9108225352.

Para inscribirte, rellena el siguiente formulario y entrégalo en la Ekoetxea (Pilota 5 behea, 48005 Bilbo) o mandarlo a la dirección de correo electónico junto al resguardo de tu pago. Pagar en la cuenta de BBK 2095 0368 80 9108225352.

mapa

mapa

Partehartzaileak

  • Red Birregional Enlazando Alternativas
  • Ecologistas en Acción
  • ODG (Observatori de la Deuda)
  • OMAL
  • Oilwatch
  • Acción Ecológica (Ecuador)
  • Social Action (Nigeria)
  • Ambio Chaco (Bolivia)
  • Quién Debe A Quién
  • Repsol Mata
  • Ecologia Politica
  • VODO - JADES (Justicia Ambiental)
  • Transnational Institute
  • The Corner House
  • Durban Group
  • Greenpeace
  • EHNE
  • Hegoa
  • Ecologia Politica
  • Durban Group

LOTURAK

LOTURAK

  • Ekologistak Martxan
  • Ecologistas en Acción
  • OMAL (Observatorio de Multinacionales en América Latina)
  • Quién Debe A Quién
  • ODG (Observatori de la Deuda)
  • Ecologia Politica
  • Instituto de Ecología Política (Chile)
  • Accion Ecologica
  • Oilwatch
  • Repsol Mata
  • Komite Internazionalistak
  • Hegoa
  • EHNE (Euskal Herriko Nekazarien Elkartea)
  • Red Birregional Enlazando Alternativas
  • Tribunal Permanente dee los Pueblos
  • Organizaciones Sociales de Arauca (Colombia)
  • Crisis Energetica
  • Decreixement
  • Cambio Climático
  • Climate Change Indymedia
  • Durban Group for Climate Justice
  • Reserva Natural Yasuni
  • Justicia climática
  • The Oil Drum
  • Observatorio Actividades Hidrocarburíferas
  • Ecuador resiste a la Amenaza Petrolera
  • Soberanía (Venezuela)
  • MORENO (Argentina)
  • Chevron Tóxico
  • USO (Colombia)
  • Shell
  • Biofuelwatch
  • Crude Movie
  • La Soja Mata
  • Grupo Reflexión Rural (Argentina)
  • Justicia y Paz (Colombia)
  • Tierra Y Libertad (Venezuela)
  • Environmental Rights Action (ERA)
  • Niger Delta Congress
  • CEADES (Bolivia)
  • Cropwatch
  • Térmicas No
  • No a la Minería
  • Carbon Trade Watch
  • Red Latinoamericana contra Represas
  • International Rivers Network
  • Maderas del Pueblo (Chiapas)
  • Salva las Selva (Regenwald)
  • Rainforest Action Network
  • Mangroovewatch (manglares)
  • Sinkswatch
  • Red Iberoamericana De Economía Ecológica
  • Consume Hasta Morir
  • Soldepaz Pachakuti
  • Biziz Bizi
  • Union Penosa
  • BBVA
  • Energías Renovables
  • Red Birregional
  • RECALCA (Contra ALCA)
  • No Te Comas el Mundo
  • Debtwatch
  • A Seed
  • Corporate Europe Observatory
  • Indymedia
  • Art not Oil
  • NoLogo
  • AHTren Aurkako Asanblada
  • Lemoiz Apurtu 1972-1987
  • Cerremos Garoña
  • SOS Itoiz
  • The Ecologist
  • Euskalherria.indymedia
  • IPES (Instituto de Promoción de Estudios Sociales)
  • Contamíname
  • ▼  2007 (18)
    • noviembre (1)
    • octubre (9)
    • septiembre (8)

ZOR EKOLOGIKOA

Zor ekologikoa da herrialde aberastuek herrialde pobretuei zor dietena, euren ingurumena eta baliabide naturalak arpilatu, kutsatu eta suntsitzeagatik.
Zor horien artean dira, ordaindu gabeko ingurumen kalteak, haien natur ingurunea baliatzea hondakinak uzteko, eta haien ezagutzez modu bidegabean jabetzea. Halaber, hidrokarburoak neurrigabe erretzen dira energia sortzeko. Horrek berotegi efektua sortzen du, eta kaltetuenak herrialde pobretuak dira.



Zor ekologikoak, funtsean, lau osagai ditu:

a) Karbonoaren zorra
Zientzialariek aho batez diote erregai fosilak erabiltzearen ondorioz sortutako gasak metatzeak Lurra gehiegi berotzen duela. Horrek ondorio izugarriak izango ditu, esaterako: itsas maila igotzea, glaziarrak urtzea, basamortuak handitzea, nekazaritza lurren errendimendua murriztea, animalia eta landare espezieak desagertzea, eta fenomeno meteorologiko bortitzak ugaltzea.
Berotegi efektuaren kausa nagusia da herrialde aberatsek neurriz kanpo kontsumitzen dituztela erregai fosilak. Iparraldeko herrialdeen garapen ekonomikoa eta ongizatea berotegi efektua sortzen duten gasak isurtzen dituzten energia iturrien mende dago. Hala, bada, iparraldeko herrialdeak hegoaldeko herrialdeen zordun dira. Zor ekologikoaren zati horri karbonoaren zorra deritzo.

b. Biopirateria
Zor ekologikoaren beste zati bat bidegabeko jabetze intelektualari eta aspaldiko ezagutzen erabilerari dagokio. Ezagutza horiek haziei, sendabelarren erabilerari eta bioteknologia eta nekazaritza industria modernoaren oinarri diren beste ezagutza batzuei lotuta daude. Biopirateria delakoaz ari gara.
Landare eta animalia espezie bakoitzaren ezaugarriak milaka urteko historiaren emaitza dira, eta haien, ingurunearen eta gizakien arteko elkarreraginaren ondorioz sortu dira. Milaka urtez komunitateek espezie zehatz batzuk aukeratu dituzte elikagai eta sendagai gisa erabiltzeko. Harreman horren bidez, espezie naturalen ezaugarriak aldatu, eta aldaera berriak sortu dituzte, giza talde gutxi batzuek soilik ezagutzen dituzten propietateekin. Jakintza hori preziatua da farmazia, bioteknologia, eta nekazaritza enpresentzat. Irabazi handiak lortzeko baliatzen dute, baina, kasu gehienetan, gutxi edo ezer ez diete ordaintzen hango herritarrei, haiek izanik ere ezagutza horien benetako jabeak.
Biopirateriako adibide garbia neem zuhaitzaren inguruan gertatu da. Kasu hori Indiako Vandana Shiva ekologista eta feministak salatu du. Zuhaitz hori milaka urtez erabili izan da Indian nekazaritzako elikagaiak, farmazia produktuak eta kosmetikoak lortzeko. Baina iparraldeko ikertzaile eta multinazional batzuek neem zuhaitzetik eratorritako produktuak eta haren propietateen inguruko ezagutzak patentatu dituzte. Haiek irabazi handiak lortzen dituzte, baina horiek ez dute Indiako herritarrengan eragiten.

d) Hondakinen trafikoa
Gure industria sistemak hondakin kopuru handia sortzen du, hainbat toxikotasun mailakoak. Hondakinok kudeatzea prozesu garestia da, eta horren prezioa herrialde bakoitzaren ingurumen arauen araberakoa da. Hala, bada, iparraldeko herrialdeentzat errentagarria da euren hondakin toxikoak ingurumen lege ez hain zorrotzak dituzten herrialdeetara esportatzea. Eskatzen zaizkien segurtasun neurriak txikiagoak direnez, merkeagoa da han hondakinak suntsitzea. Adibide gisa, hondakin elektriko eta elektronikoen garraioa aipa daiteke. Azken urteetan, Ameriketako Estatu Batuetan birziklatzeko bildu diren tresna elektriko eta elektronikoen %80 Txinara, Indiara eta Pakistanera esportatu dituzte. Han, giza osasunarentzat oso arriskutsuak diren baldintzetan tratatzen dira: atari zabaleko errausketa; azidozko urtegiak sortzea; kontrolik gabeko isuriak landa eremuetan... Ingurumena Babesteko Ameriketako Estatu Batuetako Agentziaren ikerketa baten arabera, hamar aldiz merkeagoa da ordenagailu bat Asiara bidaltzea han birzikla dezaten, Ameriketako Estatu Batuetan bertan birziklatzea baino.
Enpresa bateko kontabilitatean, pasibo deritzo enpresak ordaindu beharreko zor eta zergei. Pasiboak aktiboa murrizten du.

e. Ingurumen pasiboak
Ingurumenari dagokionez, kontzeptua enpresek kolektibitateari ordaintzen ez dizkioten ingurumen kalteei dagokie. Kalte horiek ezbeharren bategatik sor daitezke, edo enpresaren egunerako jardunean, bai eta baliabide naturalak gehiegi erabiltzeagatik edo xahutzeagatik.
Enpresa batek kolektibitateari kaltea eragiten dionean, argi dago norena den erantzukizun morala. Aitzatik, erantzukizun juridikoa lege sistemaren araberakoa da. Sarritan, hegoaldeko herrialdeetako legeak ez dira zorrotzak. Hala, bada, enpresek ez dituzte kostutzat jotzen (edo oso kostu txikitzat hartzen dituzte) han sortutako ingurumen kalteak, eta horregatik, ez dute horiek murrizteko asmo handirik. Horregatik, hain zuzen, behar-beharrezkoa da ingurumen erantzukizunari buruzko nazioarteko legedia sortzea. Izan ere, gaur egungoa ez da nahikoa.



+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Deuda Ecológica

El concepto de Deuda Ecológica tiene su origen en los movimientos populares del Sur, en concreto en el Instituto de Ecología Política de Chile, con ocasión de la Cumbre de Río de Janeiro (1992) y desde entonces se ha ido expandiendo geográficamente y al mismo tiempo desde los movimientos sociales a los ámbitos académico, político e institucional.

La Deuda Ecológica es la deuda acumulada por los países enriquecidos del Norte hacia los países empobrecidos del Sur por dos razones. En primer lugar, las exportaciones de productos primarios a precios muy bajos, es decir, sin incluir los daños ambientales producidos en el lugar de la extracción y del procesamiento, ni la contaminación en escala global. En segundo lugar, por la ocupación gratuita o muy barata de espacio ambiental -la atmósfera, el agua, la tierra- al depositar los residuos productivos. La Deuda Ecológica se ha originado durante el colonialismo y se sigue generando cada día. Su fundamento se basa en la idea de justicia ambiental ya que si todos los habitantes del planeta tienen derecho a la misma cantidad de recursos y a la misma porción de espacio ambiental, los que usan más recursos o ocupan más espacio tienen una deuda hacia los otros.

2. Contenidos de la deuda ecológica.
Básicamente, se distinguen cuatro componentes de la deuda ecológica:
a) La llamada Deuda del Carbono.
Los científicos están de acuerdo en que la acumulación de gases causados por el uso de combustibles fósiles provoca un sobrecalentamiento del planeta, con consecuencias potencialmente desastrosas, como la subida del nivel del mar, el fundido de los glaciares, el aumento de las áreas desérticas, la disminución de los rendimientos agrícolas, la perdida de especies animales y vegetales y el aumento de fenómenos meteorológicos violentos.
Las causas del efecto invernadero se encuentran principalmente en el gran consumo de combustibles fósiles por parte de los países ricos. En consecuencia, los países del Norte, cuyo desarrollo económico y cuyo bienestar se basa en un uso muy intensivo de las fuentes energéticas responsables de la emisión de gases invernaderos, son deudores de los países del Sur. Esa parte de la Deuda Ecológica se llama Deuda del Carbono.
John Dillon calculó la Deuda del Carbono del año 1996, partiendo de las recomendaciones del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), que afirma que las emisiones de carbono tendrán que ser reducidas del 60% con respecto al nivel del 1990. Esto quiere decir que las emisiones no tendrían que superar los 2,8 billones de toneladas anuales de CO2 (0,4 toneladas per cápita) y los países industrializados que representan el 20% de la población del planeta, tendrían derecho a emitir 0,56 billones de toneladas. Como ahora emitimos 3,5 billones, la Deuda de Carbono es la diferencia entre estas dos cifras, esto es, 2,94 billones de toneladas. Dylon calcula que sól
Básicamente, se distinguen cuatro componentes de la deuda ecológica:
a) La llamada Deuda del Carbono.
Los científicos están de acuerdo en que la acumulación de gases causados por el uso de combustibles fósiles provoca un sobrecalentamiento del planeta, con consecuencias potencialmente desastrosas, como la subida del nivel del mar, el fundido de los glaciares, el aumento de las áreas desérticas, la disminución de los rendimientos agrícolas, la perdida de especies animales y vegetales y el aumento de fenómenos meteorológicos violentos.
Las causas del efecto invernadero se encuentran principalmente en el gran consumo de combustibles fósiles por parte de los países ricos. En consecuencia, los países del Norte, cuyo desarrollo económico y cuyo bienestar se basa en un uso muy intensivo de las fuentes energéticas responsables de la emisión de gases invernaderos, son deudores de los países del Sur. Esa parte de la Deuda Ecológica se llama Deuda del Carbono.

b. La biopiratería
Otra parte de la Deuda Ecológica deriva de la apropiación intelectual y de la utilización de los conocimientos ancestrales relacionados con las semillas, el uso de plantas medicinales y otros conocimientos sobre los cuales se basan la biotecnología y la industria agrícola moderna. Se trata de la llamada biopiratería.
Las características de las distintas especies de plantas y animales son el producto de una historia milenaria de interacción entre ellas, con el entorno físico y con los humanos. Las comunidades han seleccionado durante miles de años especies para usarlas como alimentos y medicinas, y mediante esa interacción han modificado las características de las especies naturales, creando variedades diferentes con propiedades que sólo algunos grupos humanos conocen. Este conocimiento es precioso para las empresas farmacéuticas, biotecnológicas y agrícolas, que lo utilizan para obtener pingües ingresos, aunque en la mayoría de los casos no pagan o pagan muy poco a las poblaciones locales, los verdaderos propietarios de esos conocimientos.

c. El tráfico de residuos
Nuestro sistema industrial produce una gran cantidad de residuos, con diferentes grados de toxicidad. Tratar esos residuos es un proceso muy caro, cuyo precio depende de las normativas ambientales del país donde se lleve a cabo. Por esa razón, las empresas del Norte encuentran rentable exportar sus residuos tóxicos hacia países donde la legislacción ambiental es menos severa: gracias a la menor exigencia de medidas de seguridad, deshacerse de los residuos les resulta más económico.
Un ejemplo es el transporte de residuos eléctricos y electrónicos. En los últimos años, alrededor del 80% de los aparatos eléctricos y electrónicos recogidos en los EE.UU. para ser reciclados han sido exportados hacia China, India y Pakistán, donde se tratan en condiciones muy peligrosas para la salud humana: incineración al aire libre, creación de piscinas de ácidos, vertidos incontrolados en áreas rurales… Según un estudio de la Agencia de Protección del Medio Ambiente (EPA) de los EE.UU es diez veces más económico enviar un ordenador hacia Asia para que se recicle allí que reciclarlo en los EE.UU..

d. Los pasivos ambientales
En la contabilidad de una empresa el pasivo es el conjunto de deudas y gravámenes que reducen el activo. Usado en términos ambientales, el vocablo se refiere al conjunto de daños ambientales no compensados que las empresas transfieren a la colectividad debido a incidentes o durante su actividad cotidiana.
Cuando una empresa causa un daño a la colectividad, la responsabilidad moral está clara, pero la responsabilidad jurídica depende del sistema legislativo. A menudo el permisivo contexto legal de los países del Sur favorece que las empresas no consideren como costes –o los consideren muy bajos- los daños ambientales que producen, así que no están muy incentivadas a reducirlos. Por eso es necesario crear una legislación internacional sobre responsabilidad ambiental, que todavía es ampliamente insuficiente.


Egutegia

  • Urriak 26
  • Urriak 25

Powered By Blogger